
Enaire realizará hoy sábado y mañana domingo los primeros exámenes de las oposiciones que ha convocado para 150 plazas de controlador aéreo
Según señaló la central sindical en una rueda de prensa, en concreto, las mujeres trabajan 73 días “gratis” al año, lo que supone un “hecho preocupante” debido a que esto se produce “principalmente” en las administraciones públicas, ya que “el Gobierno incumple con la ley de igualdad y con el análisis de la brecha salarial”. En particular, el salario medio anual de los hombres se situó en 25.137 euros y el de las mujeres fue de 20.138 euros, según los últimos datos de la Agencia Tributaria correspondientes a 2022 recogidos por CSIF.
CSIF resaltó que, en los contratos temporales, la diferencia entre hombre y mujeres se multiplicó por 12 desde la pandemia, dado que en el último trimestre de 2019 había 27.700 mujeres más que hombres en contratación temporal y en el mismo periodo de 2023 había 337.400 más.
En los contratos parciales se incrementó por tres, es decir, por cada hombre que se ha acogido al trabajo parcial para cuidar de familiares, hay más de 12 mujeres. Asimismo, la central sindical resaltó que en 2023 las excedencias para cuidar a personas registraron un aumento del 15,5% y las mujeres solicitaron el 84%.
Es por ello por lo que reclaman “medidas urgentes” que ayuden a paliar esta “grave situación” y que, según CSIF, “es necesario que el Gobierno escuche” y que “active cuanto antes medidas para luchar contra esta brecha”.
La presidenta del sector de Igualdad y Responsabilidad Social de CSIF, Eva Fernández, reclamó una serie de medidas como la realización de un análisis de brecha salarial de género en las administraciones como en las empresas y reclamó que “no dejemos de lado las administraciones porque están con una normativa oscura en la que no hay datos”.
Asimismo, instó al Ejecutivo a implantar medidas de conciliación sin perdidas retributivas y la creación de una normativa específica sobre auditoría retributiva específica para administraciones públicas.
Además, Fernández reclamó la puesta en marcha de planes de igualdad, que están recogidos por ley pero que “muchas administraciones como ayuntamientos no aplican”, y la creación de la figura del delegado sindical especializada en igualdad y contra la violencia de género que “puedan hacer este tipo de análisis y que proponga medidas para solventar las desigualdades salariales que identifiquen”.
La presidenta del sector de Igualdad y Responsabilidad Social insistió en que, “como son posibles las desigualdades” es “necesario articular obligaciones de transparencia” que “garanticen” la reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres.
Si quieres publicar artículos, envía el material junto con tus datos a [email protected]. ¡Participa!
Enaire realizará hoy sábado y mañana domingo los primeros exámenes de las oposiciones que ha convocado para 150 plazas de controlador aéreo
Desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa pusieron en valor que “se acelera la creación de empleo y la reducción del paro en el último trimestre de 2024”
España gasta actualmente el 1,2% en defensa, que son 7.000 millones al año. Sin embargo, apuntó que un 2% serían 30.000 millones, algo que dijo que es “imposible”
España es partidaria de que Bruselas coordine un incremento del gasto en defensa
El Despacho de abogados Parrado Asesores logra una sentencia favorable en el Juzgado de Lo Social 8 de Madrid
Suscripción económica albacetealdia
Apoya nuestro proyecto editorial de albacetealdia.es para que podamos continuar en este momento que la publicidad no podrá sustentarnos, creemos que entre todos podremos superar esta pandemia, gracias por tu participación y comprensión