
Las críticas de películas con mayor reparto de actrices contienen más lenguaje sexista
Esa es la conclusión de un estudio lingüístico de 17.165 reseñas realizado por Jad Doughman y Wael Khreich de la Universidad Americana de Beirut (Líbano)
Cecilia, la destacada cantautora española de los años 70, se convirtió en una voz influyente en una época de cambios sociales y políticos en España. Sus canciones eran emotivas, poéticas y, en ocasiones, críticas con el régimen franquista. Sin embargo, su música y letras se enfrentaron a la censura y la represión del gobierno de Francisco Franco.
Durante la dictadura de Franco, la censura de la música y la cultura era una práctica común. El régimen no toleraba la disidencia ni las críticas, y las canciones que se consideraban subversivas eran prohibidas. Cecilia, conocida por su estilo único y letras introspectivas, no escapó a la atención de las autoridades.
Canciones como "Dama, Dama" y "Un Ramito de Violetas" contenían metáforas y simbolismo que los censores interpretaban como un desafío al régimen. La canción "Dama, Dama" fue especialmente impactante, ya que se percibía como un canto a la libertad y a la lucha contra la opresión.
La censura del gobierno franquista se manifestaba de diversas maneras. Las letras de las canciones eran revisadas y modificadas, y en algunos casos, las canciones completas eran prohibidas en la radio y en la televisión. Cecilia tuvo que enfrentarse a estas restricciones, lo que a menudo llevaba a la autocensura para evitar problemas con las autoridades.
A pesar de las dificultades, Cecilia siguió cantando y componiendo música con un profundo contenido poético. Su música resonó con muchas personas que anhelaban el cambio en España y que encontraban consuelo en sus letras.
Fue solo después de la muerte de Franco en 1975 y la llegada de la democracia que Cecilia pudo expresarse completamente sin temor a la censura. Su música tomó un giro más abierto y político, reflejando los cambios que estaban teniendo lugar en la sociedad española.
En retrospectiva, las canciones de protesta de Cecilia se convirtieron en un testimonio de la lucha por la libertad de expresión y los desafíos que los artistas enfrentaron bajo el régimen franquista. A pesar de la censura, su música perdura como un recordatorio de una época en la que la creatividad y la resistencia cultural florecieron en la oscuridad de la dictadura. Cecilia sigue siendo una figura icónica en la historia de la música española, cuyas canciones trascienden el tiempo y el silenciamiento impuesto por la censura franquista.
Si quieres publicar artículos, envía el material junto con tus datos a [email protected]. ¡Participa!
Esa es la conclusión de un estudio lingüístico de 17.165 reseñas realizado por Jad Doughman y Wael Khreich de la Universidad Americana de Beirut (Líbano)
Una historia de bondad y generosidad
España gasta actualmente el 1,2% en defensa, que son 7.000 millones al año. Sin embargo, apuntó que un 2% serían 30.000 millones, algo que dijo que es “imposible”
España es partidaria de que Bruselas coordine un incremento del gasto en defensa
El Despacho de abogados Parrado Asesores logra una sentencia favorable en el Juzgado de Lo Social 8 de Madrid
Suscripción económica albacetealdia
Apoya nuestro proyecto editorial de albacetealdia.es para que podamos continuar en este momento que la publicidad no podrá sustentarnos, creemos que entre todos podremos superar esta pandemia, gracias por tu participación y comprensión