
El 81% de las personas migrantes irregulares en España está en exclusión social
Sociedad - Derechos Humanos21/09/2023



- Una de cada tres personas acompañadas por Cáritas en 2022 estaba en situación administrativa irregular
El 81% de las personas migrantes irregulares en España está en exclusión social, un porcentaje que es del 26% para la población española en general, tres veces menos. Según Cáritas, la irregularidad es la causa determinante de la mayor incidencia de la pobreza y de la exclusión.
Así lo refleja el documento titulado 'Vulneración de Derechos. Las personas en situación administrativa irregular', publicado este miércoles por la Fundación Foessa y cuyo objetivo es analizar las consecuencias que tiene sobre sus vidas, la extrema precariedad económica y el no poder acceder a ayudas de vivienda, atención sanitaria o al empleo.


Para llegar a esta conclusión y ante la falta de cifras oficiales, el informe realiza una estimación del número de personas en situación administrativa irregular en España a partir de los datos que aportan los programas de acción social de Cáritas que acogen a estas personas.
De acuerdo con esas cifras, el 32% de las personas acompañadas por Cáritas a través de sus programas y recursos en 2022 se encontraban en situación administrativa irregular. En números absolutos se trata de 500.000 personas, un 43% más que a lo largo de 2019, antes de la pandemia.
Asimismo, el 28% de las personas en situación administrativa irregular vive en hogares con todas las personas activas desempleadas. En el caso de ser las sustentadoras principales del hogar, el 23% tiene un empleo sin contrato legal y sin cotizar a la Seguridad Social.
DISCRIMINACIÓN
Además, tres de cada diez (31%) personas en situación administrativa irregular atendida por Cáritas reconocen además haber sufrido un trato discriminatorio por razón de su nacionalidad u origen étnico frente al 22% de las personas extracomunitarias y el 5% de las españolas.
El documento también muestra que el acceso a la vivienda suele ser el corolario del conjunto de situaciones de exclusión que viven estas personas. Siete de cada 10 tienen que asumir gastos excesivos de la vivienda que les dificulta mucho poder cubrir otros gastos esenciales.
La falta de ingresos estables y suficientes les obliga muchas veces a vivir en casas con importantes carencias de habitabilidad (el 17% con situaciones de insalubridad) o en hacinamiento grave (el 35%). Otras personas, el 24%, viven en hogares con tenencia de la vivienda en precario (el 11% de las personas con origen extracomunitario o el 5% con nacionalidad española).
(SERVIMEDIA)
Si quieres publicar artículos, envía el material junto con tus datos a [email protected]. ¡Participa!





La ONCE garantiza el aprendizaje del braille desde temprana edad.

75 años de los Derechos Humanos: celebración y denuncia de su incumplimiento
A 75 años de la firma de los Derechos Humanos en todo el mundo, en multitud de actos y en la conciencia de muchos humanistas se pide por su cumplimiento.





España gasta actualmente el 1,2% en defensa, que son 7.000 millones al año. Sin embargo, apuntó que un 2% serían 30.000 millones, algo que dijo que es “imposible”

La seguridad euroatlántica enfrenta nuevos desafíos, según Albares
España es partidaria de que Bruselas coordine un incremento del gasto en defensa

5 de abril primera manifestación simultánea por la vivienda

Logran que se conceda un grado de discapacidad del 65% a una trabajadora
El Despacho de abogados Parrado Asesores logra una sentencia favorable en el Juzgado de Lo Social 8 de Madrid




Suscripción económica albacetealdia
Apoya nuestro proyecto editorial de albacetealdia.es para que podamos continuar en este momento que la publicidad no podrá sustentarnos, creemos que entre todos podremos superar esta pandemia, gracias por tu participación y comprensión

