
Primero les aplaudimos y después les agredimos, nuestros sanitarios se encuentran vendidos
Más de 5 agresiones a lo largo de la vida laboral en el personal de enfermería
Sociedad - Salud 07/05/2022 RedacciónÚnete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
Ocho de cada diez enfermeras y enfermeros de nuestro país han sido agredidos mientras desempeñaba su labor asistencial y de cuidados en un centro sanitario o sociosanitario. Cifras similares a las recogidas entre las enfermeras madrileñas, de las que cerca de la mitad lo han sido hasta en cinco ocasiones y casi el 30% indican que lo han sido en más de 6 ocasiones.
Así se desprende de la macroencuesta realizada por el Sindicato de Enfermería, SATSE, a un total de 7.359 enfermeras y enfermeros de todas las comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, para hacer una “radiografía” actualizada sobre el grave problema de violencia en el ámbito sanitario que se sufre en el conjunto del Estado.
En concreto, el 81,84% de las enfermeras y enfermeros madrileños consultados por SATSE ha sufrido alguna agresión, ya sea física (empujones, retenciones involuntarias, puñetazos…) o verbal (amenazas, vejaciones, insultos…) a lo largo de su vida laboral por parte de pacientes o familiares.
En los dos últimos años, el 65% de las enfermeras de Madrid denuncian haber sufrido algún tipo de agresión por parte de pacientes o familiares
El mayor porcentaje de enfermeras y enfermeros agredidos se ha registrado en los servicios de Urgencias y Emergencias, ya que a nivel nacional hasta en el 88,08% por ciento de los profesionales que trabajan en este ámbito asistencial aseguran haber sido víctimas de una o más situaciones de violencia hacia su persona.
Del porcentaje de enfermeras y enfermeros madrileños agredidos, el 46,87% lo ha sido hasta en 5 ocasiones (48,44% a nivel nacional); el 23,50% en una única ocasión (25,21% en los datos estatales); el 12,68%, entre 6 y 10 ocasiones (datos similares a los del resto del Estado) y casi el 17% en más de 10 ocasiones, frente al 14,29% nacional.
En el caso de los profesionales que se encuentran ahora en paro, pero que han trabajado meses atrás condiciendo con la crisis sanitaria del Covid-19, y que suelen ser los más jóvenes, el porcentaje aumenta hasta el 63,16% a nivel nacional en el caso de los que han resultado víctimas de violencia hasta en cinco ocasiones.
En concreto, en los dos últimos años, marcados sanitariamente por la pandemia del Covid-19, han sufrido algún tipo de agresión el 67,30 por ciento de las enfermeras y enfermeros de nuestro país. Un porcentaje que también se incrementa hasta el 89,47 por ciento en el caso de los profesionales ahora desempleados que fueron contratados de manera temporal para hacer frente a la grave crisis sanitaria.
Si quieres publicar artículos, envía el material junto con tus datos a [email protected]. ¡Participa!

Te puede interesar


El consumo de tabaco sigue siendo la principal causa de muerte prematura en el mundo, en la fase inicial de la covid-19 produjo una reducción relativa de un 13%




Movilizaciones estatales por la Sanidad Pública el sábado 26 de marzo
La Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CAS) convoca movilizaciones en todas las Comunidades Autónomas el sábado 26 de marzo.


Lo más visto

Manos Limpias denuncia a Alberto Garzón ante el Supremo por llamar «delincuente acreditado» y «ladrón» a Juan Carlos I
Alega que «la libertad de expresión no puede suponer una patente de corso».

En libertad con medidas cautelares los tres menores acusados por la violación grupal en Villarreal
Al parecer, los presuntos agresores y la víctima se conocían de redes sociales al igual que en el caso de la violación grupal de Burjassot


Las escenas de violencia en una escuela primaria de la localidad de Uvalde (Texas) conmociona a Estados Unidos ¿Cuáles son las causas profundas?

Director de la Escuela española de caza niega que los animales tengan derechos porque tampoco tienen obligaciones: «¿Y los bebés?»
Juan Herrera, director de la Escuela española de caza, niega que los animales tengan derechos.

Boletín de noticias
Suscripción económica albacetealdia
Apoya nuestro proyecto editorial de albacetealdia.es para que podamos continuar en este momento que la publicidad no podrá sustentarnos, creemos que entre todos podremos superar esta pandemia, gracias por tu participación y comprensión