
Aún quedan tratamientos por atravesar, Lucas y Carlos no dejan de sonreír unidos por el lazo dorado que simboliza la lucha contra el cáncer infantil
Junto a los trabajadores de las residencias de mayores, el colectivo de los profesionales sanitarios fue de los primeros en España en recibir la vacuna contra el Covid-19. De su propia salud dependían la de cientos de miles de ciudadanos, por eso las autoridades sanitarias priorizaron su inmunización respecto a otros grupos. A pesar de ello, y a pesar de la disponibilidad actual de dosis, aún hay en torno a un 7 por ciento de empleados de la salud que no se ha puesto o ha rechazado la inoculación de la inyección contra el coronavirus. En datos concreto, a día de hoy, según la última encuesta de población activa (EPA) en España hay 1,1 millones de trabajadores sanitarios, lo que supone que más de 77.000 de estos trabajadores sigue sin vacunarse. Un índice que, incluso, en algunas comunidades autónomas es aún mayor, según ha podido comprobar Redacción Médica. Es el caso de Navarra, en donde se ha pinchado el 87 por ciento de los profesionales del sistema de salud. O lo que es lo mismo, el 13 por ciento de estos trabajadores no dispone de vacuna. Este es motivo por el cual, desde el Departamento de Salud insisten a este diario en la concienciación de la importancia de la vacuna, no solo como protección individual sino colectiva. Sin embargo, la consejería resalta la dificultad para terminar de vacunar a aquellos que rehúsan de hacerlo. Las autoridades sanitarias navarras no tienen fijada una postura concreta y clara respecto a tomar algún tipo de medida con aquellos profesionales que sigan sin querer vacunarse, “ya que es una cuestión muy controvertida incluso desde el punto de vista del derecho”, tal y como reconocen las mismas fuentes. "Los sanitarios sin vacunarse suponen una cuestión muy controvertida incluso desde el punto de vista del Derecho" En el otro conjunto de islas, en las Baleares, tienen cobertura completa el 92,25 de los trabajadores que están en primera línea prestando servicios contra la enfermedad. Una marca que se incrementa hasta el 93 por ciento si se tiene en cuenta a toda la plantilla de sanitarios del servicio de salud regional, es decir, que el 7 por ciento no se ha vacunado. Porcentaje similar es el de Cataluña, donde todavía el 6,5 no está protegido ante el Covid.19. Mientras, la cifra se sitúa en un 6 por ciento en la Región de Murcia, un 4,55 por ciento en País Vasco y otro 4 por ciento en la Comunidad Valenciana. Un número que gira en torno al 4 por ciento en regiones como Andalucía y La Rioja, y que se reduce hasta tan solo el 1 por ciento en las Islas Canarias o a un 0.4 por ciento en Extremadura. Otras comunidades como la de Madrid, Galicia o Murcia reconocen a este diario que la media de profesionales sanitarios que sigue sin vacunarse gira en torno a los mismos niveles que el resto de comunidades. El de profesionales sanitarios no vacunados es un número del que algunas comunidades autónomas no disponen porque, a la hora de elaborar sus datos no discriminan por grupos profesionales, como lo es el de los sanitarios.
Esta es una situación que ha suscitado cierta controversia y que se entronca en el debate sobre la idoneidad o no de hacer obligatoria la vacuna contra el Covid-19, al menos en algunos casos. En nuestro país de momento no ha habido propuestas en firme para plantear una imposición. De hecho, Galicia, Cantabria, Andalucía, País Vasco o Murcia pidieron usar la Ley de Salud Pública de 1986 para establecer un escenario excepcional que forzase la vacunación de estos profesionales, sin embargo, la justicia no avaló ninguna de estas propuestas. No obstante, países de nuestro entorno, si bien es cierto que con un ritmo de vacunación más lento y habiendo tocado techo (ya se ha vacunado a toda aquella persona que ha querido), han puesto la vacuna obligatoria a ciertos grupos, como los trabajadores. Son los casos, sin ir más lejos, de Francia e Italia.
Fuente:redacción médica.com
Si quieres publicar artículos, envía el material junto con tus datos a [email protected]. ¡Participa!
Aún quedan tratamientos por atravesar, Lucas y Carlos no dejan de sonreír unidos por el lazo dorado que simboliza la lucha contra el cáncer infantil
Tomar café de forma regular cada día puede añadir una media de 1,8 años de vida saludable en las personas de 65 años o más.
España gasta actualmente el 1,2% en defensa, que son 7.000 millones al año. Sin embargo, apuntó que un 2% serían 30.000 millones, algo que dijo que es “imposible”
España es partidaria de que Bruselas coordine un incremento del gasto en defensa
El Despacho de abogados Parrado Asesores logra una sentencia favorable en el Juzgado de Lo Social 8 de Madrid
Suscripción económica albacetealdia
Apoya nuestro proyecto editorial de albacetealdia.es para que podamos continuar en este momento que la publicidad no podrá sustentarnos, creemos que entre todos podremos superar esta pandemia, gracias por tu participación y comprensión