
Díaz defiende a trabajadores con salario mínimo frente a la tributación
"Yo voy a ser clara, esto no se discutió en el seno del Gobierno, nos hemos enterado por la prensa", afirmó Díaz durante una entrevista en Cataluña Radio
“No es el Gobierno que nos gustaría, pero no podemos renunciar a las mejoras a favor de las mayorías sociales”, Rafael Mayoral
Política07/11/2021 RedacciónEl portavoz del partido morado y diputado en el Congreso expone un balance sobre la primera legislatura con un Gobierno de coalición que cuenta con “fuerzas antioligárquicas” desde la II República.
Vale más un paso en el movimiento real que decenas de programas”, parafraseando al filósofo Karl Marx definía el diputado por Unidas Podemos y miembro de la dirección del partido morado Rafa Mayoral la andadura de la XIV legislatura, que se encuentra ya a escasos meses de alcanzar el ecuador de su vigencia, en un acto organizado por Izquierda Unida en Andalucía que ha congregado a figuras de la política y de la Academia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba durante la jornada de ayer.
El abogado no ha querido dejar pasar la ocasión para reflexionar sobre la composición y funcionamiento del primer Gobierno de coalición a nivel estatal que se da en España desde la II República, siendo desde entonces, también, la primera vez que cuenta en su seno con “fuerzas antioligárquicas.
Claro que no es el Gobierno que nos gustaría. Claro que estamos en estos momentos compartiendo el espacio con la fuerza de izquierda monárquica que existe en el Estado desde hace 40 años. Lo sabemos”, explicaba Mayoral, que inmediatamente después se preguntaba si podría permitirse su formación “renunciar a cada ápice” de mejora a favor de “las mayorías sociales”. “Evidentemente no”, se contestaba.
Enmarcaba la afirmación poniendo en valor la “ruptura” en un territorio “vetado” que la irrupción de un partido como Unidas Podemos en el Gobierno ha logrado. “Se han iniciado cambios de rumbo para empezar a salir del neoliberalismo”, aseguraba mientras ejemplificaba con los últimos acuerdos alcanzados “arrancados” al PSOE, que han radicado en la presión ejercida por los de Ione Belarra.
cambio en la cuestión de los recortes a la hora de afrontar una crisis, los ERTEs, la subida del Salario Mínimo Interprofesional, la pelea con la cuestión de la reforma laboral, la nueva ola de derechos feministas”, enumera, en lo que ha considerado un proceso de “profundización democrática” que han inaugurado los movimientos y agentes sociales.
En ese marco, Mayoral comprende los abruptos ataques que desde los partidos e instituciones sustento del anterior régimen reciben, representado tanto por los diques de contención por parte de sus socios mayoritarios como por parte de la “reacción”, no solo la política manifestada a través de los partidos de la ultraderecha, también la representada por los poderes no renovados a la interna del Estado, como es el caso de la monarquía. “Por eso están intentando comernos la moral a las mayorías sociales de este país planteando que no es posible el cambio en profundidad”.
Sin embargo, para el diputado “ya no es posible recomponer ese jarrón”, e invita a mirar hacia “pasado mañana” en lo que considera un “horizonte republicano” porque lo que está en juego es “el principio monárquico” frente al “principio democrático
Fuente:laultimahora.es
Si quieres publicar artículos, envía el material junto con tus datos a [email protected]. ¡Participa!
"Yo voy a ser clara, esto no se discutió en el seno del Gobierno, nos hemos enterado por la prensa", afirmó Díaz durante una entrevista en Cataluña Radio
La “tecnocasta” que quiere condicionar las democracias occidentales, en clara referencia a empresarios como Elon Musk, propietario de ‘X’
El coordinador general de Izquierda Unida, Antonio Maíllo, afirmó este sábado que existe una “ofensiva por tierra, mar y aire contra el Gobierno”,
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, rubricó este viernes un acuerdo con CCOO y UGT, pero sin la patronal
España gasta actualmente el 1,2% en defensa, que son 7.000 millones al año. Sin embargo, apuntó que un 2% serían 30.000 millones, algo que dijo que es “imposible”
España es partidaria de que Bruselas coordine un incremento del gasto en defensa
El Despacho de abogados Parrado Asesores logra una sentencia favorable en el Juzgado de Lo Social 8 de Madrid
Suscripción económica albacetealdia
Apoya nuestro proyecto editorial de albacetealdia.es para que podamos continuar en este momento que la publicidad no podrá sustentarnos, creemos que entre todos podremos superar esta pandemia, gracias por tu participación y comprensión