
La seguridad euroatlántica enfrenta nuevos desafíos, según Albares
España es partidaria de que Bruselas coordine un incremento del gasto en defensa
Pfizer-BioNTech ha llegado ya a acuerdos para suministrar más de mil millones de dosis a países ricos, dejando para el resto de los países del mundo menos de una cuarta parte de la producción prevista.
Actualidad11/11/2020Pfizer-BioNTech ya ha llegado a acuerdos para suministrar más de mil millones de dosis de su nueva vacuna, con un suministro inicial de 100 millones de dosis a Estados Unidos, 30 millones a Reino Unido, 120 millones a Japón, 20 millones a Canadá, 1,5 millones a Nueva Zelanda y 200 millones a la UE, y posteriormente de 500 millones de dosis a Estados Unidos y 100 millones a la UE.
Dado que la empresa prevé poder fabricar 50 millones de dosis en 2020 y 1.300 millones en 2021, el número de posibles dosis que quedan disponibles para otros países es muy reducido. Hay que tener en cuenta que la vacuna debe administrarse dos veces a cada persona para que quede protegida contra la COVID-19.
La Organización Mundial de la Salud ha puesto en marcha una iniciativa, el Acceso Mancomunado a las Tecnologías contra la COVID-19 (C-TAP), a través de la cual las empresas pueden compartir voluntariamente la tecnología, la información y los derechos de propiedad intelectual de las vacunas contra la COVID-19. Hasta ahora no hay ninguna empresa que se haya unido a esta iniciativa, que el director general de Pfizer calificó de “absurda” cuando fue lanzada en mayo.
En respuesta al anuncio de Pfizer-BioNTech de que su nueva vacuna contra la COVID-19 es eficaz en el 90% de los casos, Tamaryn Nelson, investigadora de Amnistía Internacional sobre el derecho a la salud, ha declarado:
En respuesta al anuncio de Pfizer-BioNTech de que su nueva vacuna contra la COVID-19 es eficaz en el 90% de los casos, Tamaryn Nelson, investigadora de Amnistía Internacional sobre el derecho a la salud, ha declarado:
Pfizer-BioNTech debe aclarar urgentemente cómo va a optimizar el acceso a la vacuna en países de ingresos medios y bajos para salvar vidas. También debe compartir la tecnología de su vacuna con otros fabricantes a través de la iniciativa de Acceso Mancomunado a las Tecnologías contra la COVID-19 (C-TAP), puesta en marcha por la OMS para que los miles de millones de vacunas que el mundo necesita puedan producirse de la forma más rápida y barata posible. La pandemia no habrá acabado hasta que no haya acabado para todo el mundo.»
Fuente obtenida de Amnistía Internacional
Si quieres publicar artículos, envía el material junto con tus datos a [email protected]. ¡Participa!
España es partidaria de que Bruselas coordine un incremento del gasto en defensa
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado el aviso rojo en el litoral sur de Valencia por lluvias intensas y se ha remitido una alerta
En este momento difícil de la historia, en el que la polarización y la violencia atraviesan relaciones sociales y personales, se hace urgente buscar respuestas
La edad de Biden y sus problemas de salud durante el debate mostraron claramente que no estaba en condiciones de ser reelegido como Presidente
La institución lanza un manual de buenas prácticas para el uso académico de la IA
España gasta actualmente el 1,2% en defensa, que son 7.000 millones al año. Sin embargo, apuntó que un 2% serían 30.000 millones, algo que dijo que es “imposible”
España es partidaria de que Bruselas coordine un incremento del gasto en defensa
El Despacho de abogados Parrado Asesores logra una sentencia favorable en el Juzgado de Lo Social 8 de Madrid
Suscripción económica albacetealdia
Apoya nuestro proyecto editorial de albacetealdia.es para que podamos continuar en este momento que la publicidad no podrá sustentarnos, creemos que entre todos podremos superar esta pandemia, gracias por tu participación y comprensión