
La seguridad euroatlántica enfrenta nuevos desafíos, según Albares
España es partidaria de que Bruselas coordine un incremento del gasto en defensa
Ya se han presentado los primeros resultados del estudio de seroprevalencia que está llevando a cabo el Ministerio de Sanidad. Los resultados de esta primera oleada responden al número de anticuerpos detectados a través de la realización de test rápidos, ya que las muestras más fiables, tal y como ha confirmado Marina Pollán, Directora del Centro Nacional de Epidemiología, todavía no están listas.
El estudio ha confirmado que en España todavía no hay una inmunidad de rebaño, ya que los datos desprenden que sólo el 5% de la sociedad española tiene anticuerpos. Esto es algo más de dos millones de personas. "La prevalencia que pensábamos que podíamos encontrar era de un 5% y así ha sido. Es muy parecida en hombres y mujeres. Sí que hemos encontrado algunas diferencias a nivel geográfico, dependiendo del impacto del virus y se ha encontrado una menor prevalencia en niños y adolescentes", ha explicado Pollán. En la Comunidad de Madrid, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Segovia y Soria, un 11% de la poblacionalmente presenta anticuerpos.
Este estudio ha sido realizado por el Ministerio de Sanidad en conjunto con el Instituto de Salud Pública del Hospital Carlos III de Madrid, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y las comunidades autónomas. La muestra ha sido de 36.000 hogares, a los que se visitará en tres ocasiones.
"Este estudio nos aporta una radiografía sobre la evolución de la pandemia en nuestro país. La primera conclusión es que confirmamos las hipótesis sobre las que trabajamos", ha manifestado el ministro de Sanidad. En la misma línea se ha manifestado Pedro Duque, ministro de Ciencia e Innovación: "Es uno de los estudios más serios que se han realizado en el mundo. Desde luego, es de los más sólidos entre los países occidentales tanto por el grado de representatividad como por el número de pruebas hechas. Este estudio marca un antes y un después de la ciencia española para luchar contra la pandemia".
Un estudio que se realiza, en palabras de Faustino Blanco, secretario general del Ministerio de Sanidad, "para comprender mejor la dimensión real de la Covid-19, monitorizando la dinámica de la infección para conocer mejor a la epidemia e informar a las futuras políticas para hacerle frente. Se ha diseñado para ofrecer estimaciones y dar información actualizada de la evolución en estos meses".
Si quieres publicar artículos, envía el material junto con tus datos a [email protected]. ¡Participa!
España es partidaria de que Bruselas coordine un incremento del gasto en defensa
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado el aviso rojo en el litoral sur de Valencia por lluvias intensas y se ha remitido una alerta
En este momento difícil de la historia, en el que la polarización y la violencia atraviesan relaciones sociales y personales, se hace urgente buscar respuestas
La edad de Biden y sus problemas de salud durante el debate mostraron claramente que no estaba en condiciones de ser reelegido como Presidente
La institución lanza un manual de buenas prácticas para el uso académico de la IA
España gasta actualmente el 1,2% en defensa, que son 7.000 millones al año. Sin embargo, apuntó que un 2% serían 30.000 millones, algo que dijo que es “imposible”
España es partidaria de que Bruselas coordine un incremento del gasto en defensa
El Despacho de abogados Parrado Asesores logra una sentencia favorable en el Juzgado de Lo Social 8 de Madrid
Suscripción económica albacetealdia
Apoya nuestro proyecto editorial de albacetealdia.es para que podamos continuar en este momento que la publicidad no podrá sustentarnos, creemos que entre todos podremos superar esta pandemia, gracias por tu participación y comprensión