
España es el primer país de la UE en ratificar el Tratado Global de los Océanos
España se convirtió este martes en el primer país de la UE en ratificar el Tratado Global de los Océanos, aprobado en marzo de 2023
Así se desprende de un estudio realizado por Benito Fuentes, meteorólogo de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y miembro de la Asociación Meteorológica Española (AME).
Fuentes emplea datos del programa Copernicus, perteneciente a la Comisión Europea, para evaluar la duración de la temporada de esquí, la acumulación de nieve y las horas propicias para fabricar nieve.
Los indicadores de nieve en la España peninsular se generan con varios modelos climáticos, esto es, el clima real desde 1986 hasta 2005 y tres escenarios entre 2081 y 2100, teniendo en cuenta un panorama muy optimista de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero más allá de 2020 (denominado RCP2.6), otro optimista y más probable con disminuciones a partir de 2040 (RCP.4.5) y otro más pesimista con un aumento desmesurado de las emisiones a lo largo de este siglo (RCP8.5.
El trabajo, recogido por Servimedia, examina la evolución hasta finales de siglo de tres indicadores clave para algunas estaciones de esquí de España: la duración de la temporada de esquí, la acumulación de la nieve y las horas propicias para la fabricación de nieve.
DURACIÓN
El estudio analiza la evolución de la temporada de esquí teniendo en cuenta como fecha de apertura de la estación el primer día en el que el espesor de la nieve supera los 30 centímetros de forma continua, ya sea generada natural o artificialmente, y la fecha de cierre como la última jornada.
Fuentes tiene en cuenta los puntos con altitud máxima igual o superior a 1.500 metros y toma la mayor altitud de cada uno de ellos.
Así, las mayores reducciones entre 2081 y 2100 respecto al periodo entre 1986 y 2005 se producirán en el Sistema Ibérico, el Sistema Central y la Cordillera Cantábrica, con entre un 30% y un 40% menos días para esquiar en el escenario RCP4.5, en general.
Pirineos y Sierra Nevada también verán reducida la temporada de esquí, pero menos debido a su elevada altitud. “La posibilidad de atraer visitantes de otras estaciones cerradas podría compensar económicamente la disminución en el número de días”, prevé Fuentes.
ACUMULACIÓN DE NIEVE
Respecto a la acumulación de nieve, el estudio analiza las estaciones de Alto Campoo (Cantabria), Baqueira (Lleida), Formigal (Huesca), Navacerrada (Madrid), Sierra Nevada (Granada) y Valdelinares (Teruel).
En general, hay un declive de nieve acumulada hasta el final de siglo, mucho más marcado en el escenario pesimista (RCP8.5). En el más optimista (RCP2.6), se alcanzaría el mínimo a mediados de siglo y habría después una cierta recuperación, aunque sin llegar a los niveles previos entre 1986 y 2005.
HORAS
En cuanto al número de horas en las que la temperatura es inferior a -2 ⁰C, habría una reducción cercana a un 40% a finales de siglo en el escenario climático intermedio, cifra que se eleva a entre un 50% y un 80% en el escenario pesimista.
“En un mundo donde la nieve y las montañas son sinónimos de diversión y emoción, el calentamiento global emerge como una sombra amenazante sobre nuestras estaciones de esquí. Las cifras y tendencias reveladas por el programa Copernicus pintan un panorama desafiante para el futuro invernal”, sentencia Fuentes.
Si quieres publicar artículos, envía el material junto con tus datos a [email protected]. ¡Participa!
España se convirtió este martes en el primer país de la UE en ratificar el Tratado Global de los Océanos, aprobado en marzo de 2023
“Doñana está cerca de un colapso ecológico”, advierte Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF y podría entrar en la Lista en Peligro de la Unesco
Revela una variedad de nuevas especies, incluidas plantas, invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos desconocidos hasta ahora
Los manglares proporcionan 855.000 millones de dólares en servicios de protección contra inundaciones costeras en todo el mundo.
Simon Stiell, aseguró este miércoles que “ninguna nación” está ganando la “lucha a muerte contra los impactos climáticos, que se vuelven más brutales cada año”.
España gasta actualmente el 1,2% en defensa, que son 7.000 millones al año. Sin embargo, apuntó que un 2% serían 30.000 millones, algo que dijo que es “imposible”
España es partidaria de que Bruselas coordine un incremento del gasto en defensa
El Despacho de abogados Parrado Asesores logra una sentencia favorable en el Juzgado de Lo Social 8 de Madrid
Suscripción económica albacetealdia
Apoya nuestro proyecto editorial de albacetealdia.es para que podamos continuar en este momento que la publicidad no podrá sustentarnos, creemos que entre todos podremos superar esta pandemia, gracias por tu participación y comprensión