
España es el primer país de la UE en ratificar el Tratado Global de los Océanos
España se convirtió este martes en el primer país de la UE en ratificar el Tratado Global de los Océanos, aprobado en marzo de 2023
Según los datos provisionales proporcionados por las comunidades autónomas al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, recogidos por Servimedia, la superficie calcinada por el fuego entre el 1 de enero y el 1 de octubre de este año ascendió a 80.837,70 hectáreas, cuando la media de la última década es de 85.634.
Se trata de la quinta cifra más alta del decenio, solo por detrás de 2022 (261.308,30 hectáreas), 2017 (99.668,09), 2021 (85.948,73) y 2019 (81.097,39). En cambio, los mejores siguen siendo 2018 (20.093,76), 2014 (47.056,84) y 2013 (55.022,95).
Hasta el pasado 1 de octubre se registraron 7.017 siniestros forestales, de los que 2.139 fueron incendios (que arrasaron al menos una hectárea) y 4.878 resultaron ser conatos (con menos de una hectárea quemada).
De las hectáreas arrasadas, que abarcan un 0,291% del territorio nacional, un total de 4.176,22 corresponden a vegetación herbácea (pastos y dehesas) y el resto a vegetación leñosa, concretamente, 42.306,49 hectáreas de matorral y monte abierto, y 34.354,99 de superficie arbolada.
ZONAS GEOGRÁFICAS
Por otro lado, el noroeste peninsular (Asturias, Cantabria, Galicia, País Vasco y las provincias de León y Zamora) concentró un 43,27% de los incendios y conatos forestales entre el 1 de enero y el 1 de octubre, mientras que el resto de los siniestros se repartieron entre las comunidades interiores (concretamente, las provincias de las regiones no costeras, salvo León y Zamora), con un 32,16%; el Mediterráneo, con un 23,92%, y Canarias, con un 0,65%.
En cuanto a la superficie forestal arrasada por el fuego, el 50,86% pertenece al noroeste; un 21,19%, a las comunidades interiores; un 19,36%, a Canarias, y un 8,59%, al área mediterránea.
En cambio, la mayor cantidad de superficie arbolada arrasada por el fuego se produjo en Canarias (37,30%), por delante de las comunidades interiores (33,13%), el noroeste (18,29%) y la zona mediterránea (11,28%).
Ese liderazgo del archipiélago canario se debe al incendio declarado en Tenerife durante el pasado agosto, que arrasó cerca de 15.000 hectáreas en lo que es el fuego de mayor magnitud en España en lo que va de año y que durante la semana pasada experimentó varias reactivaciones.
(SERVIMEDIA)
Si quieres publicar artículos, envía el material junto con tus datos a [email protected]. ¡Participa!
España se convirtió este martes en el primer país de la UE en ratificar el Tratado Global de los Océanos, aprobado en marzo de 2023
“Doñana está cerca de un colapso ecológico”, advierte Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF y podría entrar en la Lista en Peligro de la Unesco
Revela una variedad de nuevas especies, incluidas plantas, invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos desconocidos hasta ahora
Los manglares proporcionan 855.000 millones de dólares en servicios de protección contra inundaciones costeras en todo el mundo.
Simon Stiell, aseguró este miércoles que “ninguna nación” está ganando la “lucha a muerte contra los impactos climáticos, que se vuelven más brutales cada año”.
España gasta actualmente el 1,2% en defensa, que son 7.000 millones al año. Sin embargo, apuntó que un 2% serían 30.000 millones, algo que dijo que es “imposible”
España es partidaria de que Bruselas coordine un incremento del gasto en defensa
El Despacho de abogados Parrado Asesores logra una sentencia favorable en el Juzgado de Lo Social 8 de Madrid
Suscripción económica albacetealdia
Apoya nuestro proyecto editorial de albacetealdia.es para que podamos continuar en este momento que la publicidad no podrá sustentarnos, creemos que entre todos podremos superar esta pandemia, gracias por tu participación y comprensión