
España gasta actualmente el 1,2% en defensa, que son 7.000 millones al año. Sin embargo, apuntó que un 2% serían 30.000 millones, algo que dijo que es “imposible”
De cara a los próximos Presupuestos Generales del Estado, el PSOE ha aceptado este jueves un paquete fiscal que incluye varias propuestas realizadas por la formación de Unidas Podemos, basadas en que las grandes fortunas, accionistas y rentistas paguen los impuestos que les corresponden en España. La cúpula morada ha celebrado efusivamente la noticia, alegres de que “una buena parte” de su programa vaya a quedar plasmado en el BOE.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ya había anunciado una convocatoria de prensa para anunciar la reforma fiscal cuando Unidas Podemos aseguraba que el acuerdo no estaba cerrado, alcanzando de esta manera una resolución ‘in extremis'. Apenas unos minutos después, la titular de Hacienda ha explicado el nuevo panorama fiscal. Las medidas, que según la formación, harán de España "un país más justo y solidario", incluyen un impuesto a grandes fortunas, que afectará a quienes cuenten con patrimonios netos de más de 3 millones de euros, y “que impedirá la creación de paraísos fiscales interiores como el de Madrid” –donde el PP ha “perdonado” el impuesto de patrimonio, lo que ha supuesto un regalo de 992 millones de euros a los más ricos–, un aumento en el IRPF de las rentas del capital mayores a 200.000 euros y de dos puntos a las mayores de 300.000 euros -de las que el Gobierno calcula que podrá recaudar 3.144 millones de euros en los próximos dos años- y “cerrar algunos de los agujeros en el impuesto de sociedades para que grandes empresas arrimen el hombro”, anunciaba la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra.
De esta forma, se reducirá el peso de las rentas del trabajo, a través de medidas que beneficiarán al 50% de los contribuyentes, en especial, a aquellos que menos cobran ya que hasta los 15.000 euros no deberán pagar ningún dinero vinculado a las rentas del trabajo. También se amplían los beneficios fiscales por rendimientos de trabajo, que hasta ahora beneficiaba hasta los 18.000 euros y se amplía hasta los 21.000 euros y además, se reducirá la carga fiscal de pymes y autónomos del 25% al 23%, "nuestro objetivo no es otro que avanzar en mayor justicia y cohesión social".
Después de años de debate, finalmente este jueves ha quedado plasmado sobre papel la rebaja del IVA de los productos de higiene femenina del 10% al 4%. Hasta el momento, las compresas y tampones quedaban excluidos de los considerados bienes de primera necesidad, a los que se aplica un IVA superreducido, entre los que se encuentran, los medicamentos, el material escolar o el pan, la fruta o la leche, “una injusticia, la de la tasa rosa, que las mujeres –especialmente las más precarias– llevan demasiado tiempo soportando en nuestro país”, mantenía Belarra.
Este cambio surge como respuesta a la llamada “pobreza menstrual”, que tiene que ver con la dificultad o imposibilidad de acceso a los productos de higiene menstrual, que puede llevar al uso de métodos que pueden poner en riesgo la salud. Esta también es la falta de disponibilidad de agua potable, jabón y otros elementos necesarios para cuidar la higiene y, por tanto, la salud.
A pesar de que hay pocos datos acerca de esta realidad que muchas mujeres sufren, un estudio realizado en 2021 por el equipo Equidad y Salud Menstrual del Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria (IDIAP), aportaba unos datos sorprendentes. Y es que el 22,2% de las encuestadas se había enfrentado a dificultades económicas a la hora de comprar estos artículos a lo largo de su vida y un 39%, aseguraba que no había podido "costear el producto de su elección". Finalizando con que un 74% de las personas preguntadas reconocía haber usado los productos más tiempo del recomendado.
De esta manera y tras el anuncio de las nuevas medidas, la ministra ha hecho hincapié en la importancia de que esta reforma fiscal se apruebe de manera "estructural" y no solo temporal y asegura, de esta misma forma, que esta “es la mejor noticia para tener servicios públicos mejor financiados".
Por Carmen Asenjo para laultimahora.es
Si quieres publicar artículos, envía el material junto con tus datos a [email protected]. ¡Participa!
España gasta actualmente el 1,2% en defensa, que son 7.000 millones al año. Sin embargo, apuntó que un 2% serían 30.000 millones, algo que dijo que es “imposible”
Este lunes comienza en la Audiencia Nacional el juicio contra el que fuera presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) Luis Rubiales
El temporal pone en alerta a 14 comunidades por nieve, viento, lluvia o mala mar
El gasto en protección ambiental en España se situó el año pasado en 25.106,6 millones de euros, lo que supone un nuevo récord histórico y un 1,67% del PBI
Lara Hernández, afirmó este lunes que el PSOE ha acometido un “grave retroceso” en materia de feminismo y del colectivo Lgtbiq+ durante su 41 Congreso
España gasta actualmente el 1,2% en defensa, que son 7.000 millones al año. Sin embargo, apuntó que un 2% serían 30.000 millones, algo que dijo que es “imposible”
España es partidaria de que Bruselas coordine un incremento del gasto en defensa
El Despacho de abogados Parrado Asesores logra una sentencia favorable en el Juzgado de Lo Social 8 de Madrid
Suscripción económica albacetealdia
Apoya nuestro proyecto editorial de albacetealdia.es para que podamos continuar en este momento que la publicidad no podrá sustentarnos, creemos que entre todos podremos superar esta pandemia, gracias por tu participación y comprensión