
Mañana un evento aborda los “Desafíos y Oportunidades de la Ciberseguridad” con el apoyo institucional de Incibe
El Ministerio de Hacienda y Función Pública se reunirá el próximo miércoles con representantes de los sindicatos CSIF, CCOO y UGT para iniciar la negociación de la subida salarial de los empleados públicos de cara al año 2023, un alza que deberá reflejarse en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del próximo ejercicio.
El encuentro se producirá después de que CSIF celebrara este sábado en Madrid una protesta “contra el empobrecimiento social, por una subida salarial justa, por una jubilación digna y por la calidad de los servicios públicos”.
El sindicato mantiene que los bolsillos de los trabajadores “ya han pagado y soportado con creces los efectos de las últimas crisis económicas" y "no es justo que los sacrificios recaigan siempre sobre la clase trabajadora”.
En este sentido, la organización exigió al Gobierno que dé ejemplo a la empresa privada y negocie una subida en las administraciones públicas, como acaba de proponer el Ejecutivo de Francia. Destacó que los empleados públicos “llevan contribuyendo al pacto de rentas desde 2010 cuando por primera vez se les bajó el sueldo y arrastran una pérdida de poder adquisitivo cercana al 20%”.
No obstante, tanto CSIF como UGT y CCOO valoraron positivamente la celebración de esta reunión. Eso sí, estos dos últimos sindicatos advirtieron conjuntamente al Gobierno de que para poder cerrar un Acuerdo debe garantizarse el poder adquisitivo de los empleados públicos, la “calidad” del empleo y la mejora “sustancial” de las condiciones de trabajo, que parte “necesariamente” de la “derogación de los recortes del 2012”.
“Desde UGT y CCOO vamos a plantear la necesidad de cerrar un Acuerdo plurianual, que permita el mantenimiento del poder adquisitivo y esto incluye revisar al alza los incrementos también para este año 2022, fijados imperativamente en el 2% en los PGE”, agregaron las dos organizaciones sindicales.
En este sentido, avisaron de que no van a permitir la “constante pérdida” de poder adquisitivo, -14 años sin actualización de los salarios para el personal del Servicio Exterior, ni dejar atrás al sector público empresarial, al que hay que “garantizarle el derecho a la negociación colectiva y la afectación plena de los Acuerdos de la función pública”.
Los sindicatos también exigen la implantación de las 35 horas semanales; cambios en materia de igualdad, y mejoras en el acceso al empleo público y la posterior promoción.
Si quieres publicar artículos, envía el material junto con tus datos a [email protected]. ¡Participa!
Mañana un evento aborda los “Desafíos y Oportunidades de la Ciberseguridad” con el apoyo institucional de Incibe
El 75% del mercado laboral se verá afectado por la imposición de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin el apoyo de la patronal
La inflación cayó en el mes de septiembre hasta el 1,5%, ocho décimas menos que en agosto, lo que supone la tasa más baja desde hace tres años y medio
El número de personas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ascendió en 21.884 personas en agosto
- El IPC subyacente iguala al general en el 2,8%, la cifra más baja desde enero de 2022 - El Ministerio de Economía celebra el freno en el encarecimiento de la electricidad y la comida
España gasta actualmente el 1,2% en defensa, que son 7.000 millones al año. Sin embargo, apuntó que un 2% serían 30.000 millones, algo que dijo que es “imposible”
España es partidaria de que Bruselas coordine un incremento del gasto en defensa
El Despacho de abogados Parrado Asesores logra una sentencia favorable en el Juzgado de Lo Social 8 de Madrid
Suscripción económica albacetealdia
Apoya nuestro proyecto editorial de albacetealdia.es para que podamos continuar en este momento que la publicidad no podrá sustentarnos, creemos que entre todos podremos superar esta pandemia, gracias por tu participación y comprensión