
Impulsan una recogida de firmas para pedir ayudas económicas a Sanidad para comprar audífonos
No existen ayudas públicas estatales que permitan el acceso a audífonos sanitarios. Solo el 30% de los españoles que necesitan audífonos los utilizan.
El consumo de tabaco sigue siendo la principal causa de muerte prematura en el mundo, en la fase inicial de la covid-19 produjo una reducción relativa de un 13%
Sociedad - Salud 12/04/2022Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
La fase inicial de la covid-19 produjo una reducción relativa de un 13% en la prevalencia general del tabaquismo (la proporción de la población que fuma) en todo el mundo respecto de los años anteriores a la pandemia.
Así se recoge en un nuevo estudio realizado por investigadores de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), el Centro Daffodil (de la Universidad de Sidney y el Consejo del Cáncer del Estado de Nueva Gales del Sur, en Australia) y sus socios.
Los científicos realizaron una revisión sistemática y un metaanálisis al reunir datos de 31 artículos científicos con información sobre comportamientos de tabaquismo de 269.164 personas en 24 países.
Descubrieron que la proporción de personas que fumaban era menor durante la pandemia que antes de ella. Entre las fumadoras, un 21% fumaba menos, un 27% más, el 50% la misma cantidad y un 4% dejó el hábito. Entre las no fumadoras, un 2% empezó a hacerlo durante la pandemia. En general, los cambios en los comportamientos tabáquicos durante las primeras fases de la pandemia de covid-19 fueron muy variados en 2020.
"La pandemia de covid-19 ha tenido un impacto profundo en la salud mental y física de las personas, y esto puede conducir a cambios sustanciales en los comportamientos de salud que, si no se abordan temprano, tendrán impactos a largo plazo en la salud", apunta Peter Sarich, investigador postdoctoral en el Centro Daffodil y autor principal del estudio.
Las primeras encuestas en línea aportaron evidencia divergente sobre los cambios en los comportamientos de fumar durante la pandemia. Mientras que algunas personas pueden haber fumado más como mecanismo de afrontamiento de la angustia psicológica, otras pueden haberlo hecho menos por el acceso reducido a los minoristas y las interacciones sociales limitadas.
El nuevo estudio no identificó datos suficientes para evaluar los cambios en los comportamientos de fumar en subgrupos de población (por ejemplo, por nivel socioeconómico), lo que podría informar estrategias de prevención más personalizadas y específicas.
“El conocimiento de los cambios en los comportamientos de tabaquismo durante las primeras fases previas a la vacunación de la pandemia es importante para informar los esfuerzos de recuperación y prevención”, indica Isabelle Soerjomataram, directora adjunta de la Subdivisión de Vigilancia del Cáncer en la IARC -órgano que forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y autora principal del estudio.
El consumo de tabaco sigue siendo la principal causa de muerte prematura en el mundo. En 2019, representó 8,71 millones de muertes (un 15,4% de todas las defunciones), en gran parte debido a enfermedades no transmisibles relacionadas con el tabaquismo, como el cáncer.
“Este estudio destaca la importancia de fortalecer la implementación de medidas de control del tabaco y la prestación de servicios para dejar de fumar”, añade Soerjomataram, que apunta: “Esto es para permitir que aquellos que han reducido o dejado de fumar durante la pandemia mantengan estos cambios positivos en los comportamientos y apuntar a aquellos que han aumentado su consumo de tabaco para garantizar que la pandemia de covid-19 no exacerbe la pandemia del tabaquismo”.
(SERVIMEDIA)
Si quieres publicar artículos, envía el material junto con tus datos a [email protected]. ¡Participa!
No existen ayudas públicas estatales que permitan el acceso a audífonos sanitarios. Solo el 30% de los españoles que necesitan audífonos los utilizan.
El negocio de la salud. Las empresas que se dedican al sector farmacéutico hacen uno de los negocios más rentables en el mundo de hoy, a costa de la salud de millones de personas, sobretodo de los más pobres.
Carolina Darias, ha argumentado que los altos índices de vacunación frente al COVID-19 y la situación epidemiológica en España han permitido adoptar esta medida
Es el peor dato de la serie histórica que comenzó en 2003 y supone un incremento de 56.861 personas respecto a 2020, año en el que España se paralizó por la llegada de la Covid-19
Alega que «la libertad de expresión no puede suponer una patente de corso».
Al parecer, los presuntos agresores y la víctima se conocían de redes sociales al igual que en el caso de la violación grupal de Burjassot
El Senador por Baleares de Més per Mallorca reclama la despenalización de las injurias a la Corona y los ultrajes a España.
Juan Herrera, director de la Escuela española de caza, niega que los animales tengan derechos.
Suscripción económica albacetealdia
Apoya nuestro proyecto editorial de albacetealdia.es para que podamos continuar en este momento que la publicidad no podrá sustentarnos, creemos que entre todos podremos superar esta pandemia, gracias por tu participación y comprensión