
Mañana un evento aborda los “Desafíos y Oportunidades de la Ciberseguridad” con el apoyo institucional de Incibe
Desde el 2015 las eléctricas inflan el precio de la luz, en la primera quincena de enero ha subido un 30% la factura, o un Gobierno social no debe permitir estos abusos.
Economía17/01/2021El recibo de la electricidad de un consumidor medio ha alcanzado los 39,40 euros en la primera quincena del mes de enero, lo que supone un coste un 30% superior al del mismo periodo del año pasado, cuando el recibo fue de 30,30 euros.
Según el simulador de la factura de la electricidad de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), con respecto al pasado mes de diciembre el recibo experimenta también una subida importante, del entorno del 28%, puesto que el pasado mes un consumidor medio pagó 30,75 euros en estos primeros días.
De hecho, el precio marcado en estas primeras semanas de enero de 2021 es el mayor desde que en 2015 se empezara a utilizar este sistema para fijar el precio de la electricidad. Hasta ahora el precio más alto en el inicio del año era el de 2017, cuando en estos 15 días alcanzó los 37,39 euros, un 5% inferior al de este año.
Los principales factores que explican este fuerte incremento del precio de producción de la electricidad, que supone un tercio de la factura, son la fuerte subida del precio del gas, que marca el precio al ser la tecnología más cara, y el aumento de la demanda producido por la ola de frío que ha vivido el país en estas semanas.
A ello, se suma una menor aportación de las renovables, debido a la situación anticiclónica que provoca baja eolicidad y a la menor producción solar propia de estas fechas, y el incremento de la cotización de los derechos de emisión de CO2, que están registrando precios máximos históricos, y son adquiridos por las centrales térmicas para poder producir.
De esta manera, en términos mensuales el recibo sigue al alza como viene haciendo desde noviembre, tras la caída experimentada en octubre que rompió con los ascensos de septiembre, agosto, julio, junio y mayo, que llegaron tras los descensos de abril, marzo y febrero, tras subir en enero de 2020 más de un 5%.
En cuanto a la evolución del coste de la electricidad con respecto al año pasado, la subida de enero sigue a la de diciembre, que acabó con 19 meses de descensos tras subir por última vez en abril y marzo de 2019.
Dicha evolución del precio de la luz se corresponde con la factura de un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh).
Estas oscilaciones en el precio de la electricidad se producen básicamente por las variaciones en el coste de producción, que se incrementa cuando hay poca aportación de fuentes de generación renovable como el agua y el viento y mucha de fuentes fósiles más caras, especialmente el gas o el carbón. También se ve afectado por otros factores como el precio del petróleo.
(SERVIMEDIA)
Si quieres publicar artículos, envía el material junto con tus datos a [email protected]. ¡Participa!
Mañana un evento aborda los “Desafíos y Oportunidades de la Ciberseguridad” con el apoyo institucional de Incibe
El 75% del mercado laboral se verá afectado por la imposición de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin el apoyo de la patronal
La inflación cayó en el mes de septiembre hasta el 1,5%, ocho décimas menos que en agosto, lo que supone la tasa más baja desde hace tres años y medio
El número de personas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ascendió en 21.884 personas en agosto
- El IPC subyacente iguala al general en el 2,8%, la cifra más baja desde enero de 2022 - El Ministerio de Economía celebra el freno en el encarecimiento de la electricidad y la comida
España gasta actualmente el 1,2% en defensa, que son 7.000 millones al año. Sin embargo, apuntó que un 2% serían 30.000 millones, algo que dijo que es “imposible”
España es partidaria de que Bruselas coordine un incremento del gasto en defensa
El Despacho de abogados Parrado Asesores logra una sentencia favorable en el Juzgado de Lo Social 8 de Madrid
Suscripción económica albacetealdia
Apoya nuestro proyecto editorial de albacetealdia.es para que podamos continuar en este momento que la publicidad no podrá sustentarnos, creemos que entre todos podremos superar esta pandemia, gracias por tu participación y comprensión