
Mañana un evento aborda los “Desafíos y Oportunidades de la Ciberseguridad” con el apoyo institucional de Incibe
Un estudio publicado por expertos de las universidades de Berkeley y London School of Economics señala que una tasa del 1% a los más ricos permitiría pagar la deuda generada por el coronavirus en diez años
Economía27/04/2020El impacto económico de la pandemia del coronavirus ha puesto sobre la mesa la pregunta: “¿Quién va a pagar esto?”. Una pregunta con dos respuestas: esto se puede pagar con más ingresos públicos o con recortes, como ya se hizo en 2008.
En la línea de la primera respuesta, los economistas Gabriel Zucman, Emmanuel Saez y Camille Landais –de la Universidad de California Berkeley y la London School of Economics– en un artículo titulado “A progressive European wealth tax to fund the European COVID response” han propuesto crear una tasa temporal a nivel comunitario para aliviar el impacto de la pandemia, según publica el diario Infolibre.
Los tres expertos plantean que aquellos con un patrimonio superior a los 2 millones de euros abonen un 1% de su riqueza, un tipo que se elevaría al 2% en el caso de que se superen los 8 millones y al 3% si sobrepasan los 1.000 millones. En España, según los últimos datos disponibles de la Agencia Tributaria, menos de 10.000 contribuyentes, el 0,5% del total, ocupaban el tramo de renta superior a los 150.001 euros al año. Este sería el caso de Amancio Ortega y de su hija, Sandra Ortega. El dueño de Inditex acumula un patrimonio que sobrepasa los 50.000 millones de euros, mientras que su hija supera los 4.000 millones de euros
Según los cálculos realizados por los expertos, que lo enmarcan en una política fiscal europea, si aplicamos este gravamen al 1% más rico recaudaríamos anualmente el equivalente a un 1,05% del Producto Interior Bruto (PIB) de la Unión Europea. Es decir, si para la batalla contra el coronavirus fuera necesario un fondo de rescate por valor del 10% del PIB, la tasa permitiría “pagar esta deuda extra en diez años”.
Carles Manera, catedrático de Economía Aplicada en la Universitat de les Illes Balears, apoyándose en las tesis del economista francés Thomas Piketty, ha señalado a Infolibre que “la imposición a las rentas más elevadas ha demostrado que no penaliza a la economía. Tras la Segunda Guerra Mundial, vimos que las tasas altas en países como Estados Unidos, Francia o Alemania se tradujeron en crecimientos del PIB y un refuerzo del Estado del bienestar”
El secretario de Estado de Economía Social y secretario de Economía de Podemos, Nacho Álvarez, en una entrevista en Eldiario.es ha afirmado recientemente que “la posibilidad de implantar impuestos a los grandes patrimonios es una cosa que ha entrado con fuerza en la agenda y que debe ser valorada y discutida y con la que, desde luego, nosotros estamos de acuerdo. Tanto Zucman como Piketty, por ejemplo, han señalado que es una de las mejores vías para reducir drásticamente la desigualdad”. Álvarez recordó que Podemos ya llevaba en su programa electoral “un impuesto a las grandes fortunas”.
El programa del Gobierno de coalición firmado por el PSOE y Unidas Podemos incluía el estudio de una la fiscalidad de las grandes fortunas con el objetivo de que “contribuyan a un sistema fiscal más justo y progresivo”.
En Italia, el Partido Demócrata propuso hace un par de semanas un tipo progresivo que comenzase en el 4% para las rentas anuales de entre 80.000 y 90.000 euros y que alcanzase un máximo del 8% para las superiores al millón de euros. Un impuesto del que estarían exentos los médicos y que solo afectaría al 1,95% de los contribuyentes italianos.
Argentina ha planteado un impuesto extraordinario para hacer frente a la crisis, que se movería entre el 2% y el 3,5% y que gravaría a todas aquellas personas con patrimonios superiores a los 3 millones de dólares. Es decir, según los cálculos realizados por los diputados encargados de elaborar el borrador del proyecto, afectaría a unos 12.000 contribuyentes, alrededor del 1,1% del total.
Si quieres publicar artículos, envía el material junto con tus datos a [email protected]. ¡Participa!
Mañana un evento aborda los “Desafíos y Oportunidades de la Ciberseguridad” con el apoyo institucional de Incibe
El 75% del mercado laboral se verá afectado por la imposición de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin el apoyo de la patronal
La inflación cayó en el mes de septiembre hasta el 1,5%, ocho décimas menos que en agosto, lo que supone la tasa más baja desde hace tres años y medio
El número de personas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ascendió en 21.884 personas en agosto
- El IPC subyacente iguala al general en el 2,8%, la cifra más baja desde enero de 2022 - El Ministerio de Economía celebra el freno en el encarecimiento de la electricidad y la comida
España gasta actualmente el 1,2% en defensa, que son 7.000 millones al año. Sin embargo, apuntó que un 2% serían 30.000 millones, algo que dijo que es “imposible”
España es partidaria de que Bruselas coordine un incremento del gasto en defensa
El Despacho de abogados Parrado Asesores logra una sentencia favorable en el Juzgado de Lo Social 8 de Madrid
Suscripción económica albacetealdia
Apoya nuestro proyecto editorial de albacetealdia.es para que podamos continuar en este momento que la publicidad no podrá sustentarnos, creemos que entre todos podremos superar esta pandemia, gracias por tu participación y comprensión