
Mañana un evento aborda los “Desafíos y Oportunidades de la Ciberseguridad” con el apoyo institucional de Incibe
Los fondos buitres de los negocios inmobiliarios a la especulación de hospitales y residencias.
Economía01/06/2022 RedacciónYa no sólo les basta con poner narcopisos para echar a la gente des sus casas en los barrios humildes, ahora los Fondos buitre han duplicado su participación en en el rentable negocio de adqui de la adquisición hospitales de gestión mixta (modelo PFI, Private Finance Initiative) de Madrid en apenas cinco años. Mientras que en 2018 tenían una participación media del 49%, en 2022 ya controlan la totalidad del accionariado en siete de los cinco centros que oepran bajo este modelo*. Así lo denuncia la Plataforma contra los Fondos Buitre, que ha actualizado recientemente los datos en esta materia.
Dichos fondos tienen nombres y apellidos y utilizan todas las artimañas posibles, son Fondos especuladores como Quaero Capital, LBEIP BV, Brookfield, Meridiam, Bestinver o DIF son los propietarios actuales de la concesión de los hospitales del Tajo (Aranjuez), del Sureste (Arganda), del Henares (Coslada), Puerta del Hierro (Majadahonda), Infanta Cristina (Parla), Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes)e Infanta Leonor (Vallecas).
Ya con Esperanza Aguirre en la presidencia del Gobierno regional. Se produjo el proceso de privatización de centros de salud y hospitales adjudicando la construcción a diferentes empresas que, posteriormente, serían las encargadas de gestionar la parte no sanitaria del mismo durante 30 años. De esta forma, la UTE compuesta por FCC, OHL y Bankia se quedó con la concesión del Hospital del Suroeste, Acciona con el Infanta Sofía o Dragados, de Florentino Pérez, con el Puerta de Hierro, por poner algunos ejemplos.
“Estas grandes constructoras adjudicatarias crearon empresas ad hoc para gestionar la parte no sanitaria del hospital. Lo que han venido haciendo es vender las acciones de la empresa gestora a los fondos, que ahora son los dueños de la concesión hospitalaria”.
El objetivo de estos fondos de especulación es obtener máxima rentabilidad en el menor tiempo posible, que no suele ser más de cinco años. Por ello, desde que estos hospitales se construyeron, no solo se han producido ventas de acciones desde las constructoras adjudicatarias a algunos fondos, sino que ya se han llevado a cabo operaciones entre fondos.
Manuel Rico es director de Investigación del diario infoLibre y autor de ¡Vergüenza! El escándalo de las residencias (Planeta, 2021). En este trabajo, análisis realizado por el autor, se detallan los fallos estructurales en las residencias de ancianos que permitieron que más de 20.000 personas mayores murieran en la primera ola de la pandemia, muchas de ellas controladas por fondos: “Uno puede entrar en las webs de estos fondos y verá que en ellas nunca se habla de ratios de personal ni de cómo están de bien cuidados los mayores, sino que presumen de las ratios financieras. Y uno habla de lo que le preocupa”, explicó Rico durante su intervención en unas jornadas organizadas por la mencionada plataforma en el Ateneo La Maliciosa, de Madrid.
Rico en su libro también desmigaja cómo los beneficios de los fondos de inversión son contrarios al bienestar de los residentes: “Para ganar mucho dinero, o tienes muchos clientes o recortas, y suelen hacer las dos cosas a la vez. Recortar en personal o alimentación es recortar directamente en la calidad de vida”. Un hecho que también se puede extrapolar al caso de los hospitales PFI, donde los fondos son los encargados de gestionar los servicios no sanitarios.
En la actualidad estos fondos ya Bo se dedican sólo al sector inmobiliario , estos expeculaoresutilizan prácticas saltándose la legalidad y utilizando artimañas mafiosas, cómo biense demuestra su extensión, haciendo negocio en la mayor parte de las Comunidades Autónomas, según los datos de la Plataforma contra los Fondos Buitre: Castilla y León (Hospital de Burgos), Castilla-La Mancha (Hospital de Toledo), Catalunya (Hospital Moisés Broggi y Sant Joan Despí), Extremadura (Hospital de Don Benito), Galicia (Hospital Álvaro Cunqueiro y de Vigo) e Islas Baleares (Hospital de Son Espases y Can Misses Ibiza).
Si quieres publicar artículos, envía el material junto con tus datos a hola@albacetealdia.es. ¡Participa!
Mañana un evento aborda los “Desafíos y Oportunidades de la Ciberseguridad” con el apoyo institucional de Incibe
El 75% del mercado laboral se verá afectado por la imposición de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin el apoyo de la patronal
La inflación cayó en el mes de septiembre hasta el 1,5%, ocho décimas menos que en agosto, lo que supone la tasa más baja desde hace tres años y medio
El número de personas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ascendió en 21.884 personas en agosto
- El IPC subyacente iguala al general en el 2,8%, la cifra más baja desde enero de 2022 - El Ministerio de Economía celebra el freno en el encarecimiento de la electricidad y la comida
España gasta actualmente el 1,2% en defensa, que son 7.000 millones al año. Sin embargo, apuntó que un 2% serían 30.000 millones, algo que dijo que es “imposible”
España es partidaria de que Bruselas coordine un incremento del gasto en defensa
El Despacho de abogados Parrado Asesores logra una sentencia favorable en el Juzgado de Lo Social 8 de Madrid
Suscripción económica albacetealdia
Apoya nuestro proyecto editorial de albacetealdia.es para que podamos continuar en este momento que la publicidad no podrá sustentarnos, creemos que entre todos podremos superar esta pandemia, gracias por tu participación y comprensión