
Mañana un evento aborda los “Desafíos y Oportunidades de la Ciberseguridad” con el apoyo institucional de Incibe
Urgen al Gobierno y a la UE a atajar comportamientos especulativos y "proteger y dar seguridad al conjunto de la ciudadanía”
Economía23/03/2022 Redacción/servimediaCCOO, UGT, Facua-Consumidores en Acción, la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV), y las asociaciones de autónomos Uatae y UPTA han convocado para este miércoles movilizaciones en casi 60 ciudades de toda España ante la subida de precios de la energía y otros bienes y para exigir la protección del empleo ante las consecuencias de la guerra en Ucrania.
El lema de las protestas, que tendrán lugar por todo el país, será ‘Contener los precios, proteger el empleo, frenar el deterioro de nuestras condiciones de vida’. En Madrid se celebrará a las 18.00 horas y partirá desde Atocha hasta la Plaza Jacinto Benavente.
En Barcelona, la protesta tendrá lugar en la Plaza Urquinaona (18.00 horas); en Valencia, en la Plaza del Ayuntamiento (19.00 horas); en Sevilla, en la Plaza de Las Setas (18.00 horas); en Málaga, en la Plaza de La Marina (18.30 horas); en Zaragoza, en la Plaza de España (19.00 horas), y en Bilbao, frente a la Torre Iberdrola (17.00 horas), entre.
Las movilizaciones tendrán lugar este miércoles, víspera del Consejo Europeo de los días 24 y 25 de marzo, en el que se abordarán medidas a nivel comunitario para hacer frente a los elevados precios de la energía y los carburantes. En este sentido, el Gobierno ha pedido esperar a que se concreten acciones en la UE para adoptar medidas a nivel nacional en el Consejo de Ministros del martes 29 de marzo.
En todo caso, el Gobierno se reunió este lunes con las comunidades autónomas y con los agentes sociales para tratar las medidas que el Ejecutivo aprobará para hacer frente a la situación actual. Tras el encuentro con los sindicatos y la patronal, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, explicó que las decisiones irán “encaminadas” a alcanzar ocho objetivos.
En concreto, subrayó que se pretende bajar el precio del gas, la electricidad y los carburantes; apoyar a las empresas y sectores más afectados; reforzar la estabilidad de precios, evitando una “espiral inflacionista”; garantizar los suministros; proteger la estabilidad financiera de las empresas a través del ICO; acelerar el despliegue del Plan de Recuperación en lo referido a la transición energética para lograr la autonomía estratégica; impulsar la eficiencia energética, y reforzar la ciberseguridad.
“La desigualdad y la pobreza eran problemas urgentes antes de que se iniciara esta escalada de los precios. En esta situación, estos problemas, que tienen rostro, que tienen nombres y apellidos, deben abordarse de manera inaplazable”, recoge el manifiesto de las organizaciones convocantes de las movilizaciones.
Ante este escenario, urgen al Gobierno de España y a la UE a que actúen “de forma contundente”, porque tienen la “obligación de desplegar todas las iniciativas que sean necesarias para poner fin a esta escalada de los precios, para atajar comportamientos especulativos y para proteger y dar seguridad al conjunto de la ciudadanía”.
En concreto, los convocantes de las protestas piden cambiar el “irracional sistema marginalista de fijación del precio de la electricidad, controlando alzas desmesuradas, y topen el precio máximo del MWh en la subasta, porque no puede ser que los precios del gas marquen el precio de la electricidad que se genera a través de otras tecnologías más baratas”.
También abogan por poner fin a los beneficios de las empresas eléctricas y de hidrocarburos porque “no puede ser que haya quien saca tajada de la desgracia; reducir la dependencia energética de la UE y favorecer el uso del transporte público, y proteger a las familias y a los sectores productivos que más energía y carburantes consumen son otras de las exigencias de las asociaciones".
Por último, instan al Gobierno de España a activar el mecanismo RED de la reforma laboral para proteger los empleos y a evitar que se disparen los precios del alquiler de las viviendas por la elevada inflación.
Si quieres publicar artículos, envía el material junto con tus datos a [email protected]. ¡Participa!
Mañana un evento aborda los “Desafíos y Oportunidades de la Ciberseguridad” con el apoyo institucional de Incibe
El 75% del mercado laboral se verá afectado por la imposición de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin el apoyo de la patronal
La inflación cayó en el mes de septiembre hasta el 1,5%, ocho décimas menos que en agosto, lo que supone la tasa más baja desde hace tres años y medio
El número de personas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ascendió en 21.884 personas en agosto
- El IPC subyacente iguala al general en el 2,8%, la cifra más baja desde enero de 2022 - El Ministerio de Economía celebra el freno en el encarecimiento de la electricidad y la comida
España gasta actualmente el 1,2% en defensa, que son 7.000 millones al año. Sin embargo, apuntó que un 2% serían 30.000 millones, algo que dijo que es “imposible”
España es partidaria de que Bruselas coordine un incremento del gasto en defensa
El Despacho de abogados Parrado Asesores logra una sentencia favorable en el Juzgado de Lo Social 8 de Madrid
Suscripción económica albacetealdia
Apoya nuestro proyecto editorial de albacetealdia.es para que podamos continuar en este momento que la publicidad no podrá sustentarnos, creemos que entre todos podremos superar esta pandemia, gracias por tu participación y comprensión